Minoria no tanto

jueves, 26 de septiembre de 2013

Carajo, siempre está!


Si bien, Carajo tiene una tendencia que va mas hacia el hardcore, es una de las bandas que, por su mensaje, y su música, suele llama la atención dentro de lo que es el mundo del punk.
Dejando en claro esto, ahora si, podemos reflejar que es una de las bandas que mas cercanía tiene con el público Rosarino.
El año se empieza, con la certeza que el trio va a pisar el escenario de Willie Dixon, dos veces en el transcurso de los doce meses.
Andy, Tery y Corvatta, ya cumplieron con el primero, y como nos tienen acostumbrados, ya está todo acordado para el segundo. El mismo tendrá lugar en el templo Sudamericano del rock, el 14 de Diciembre.
Pero en esta ocación, los "Carajeros" fueron mas allá!
En un tiempo que rondó las cuatro de horas de duración, se hicieron presentes en el "Cafe de la flor", firmando sus disco mas reciente, "Frente a frente" (ya estuvo en Bs.As, y estará en Cordoba y en Mendoza), y acercandose así, aun mas, a la gente que los sigue y que se encarga de darle un calido resvimiento cada vez que la banda aparece por estos pagos.
El mismo trabajo discográfico, será el que esten presentando en el recital que los tendrá como protagonistas en el ultimo mes del 2013.
Un show a principio o mediado de año, y otro para despedirlo.
Con un "Dixon" colmado. Tery sacando hermosas, y al mismo tiempo ruidosas melodias de su viola. La batería de Andy Villanova, dando la impresión de estallar, desarmarse en cualquier segundo. El bajo y la inconfundible voz de Marcelo Corvalan y su clásico: "Buenas noches Rosario".
Los tres dejando todo en las tablas. Con los celebres "Sacate la mierda", "El error", El vago", entre otros.
El sabor de lo mas antiguo, sumandose a la espectativa que da lo desconocido. Eso logra Carajo.
Y nunca decepciona.
Por todo esto, que genera una inmejorable relacion con sus fanáticos, Carajo es la banda mas cercana a Rosario.


Algun dia vuelvan


Falta poco, casi nada, para que se cumplan tres años del arribo de El ultimo ke zierre a la ciudad cuna de la bandera. Lo hizo en el marco de su gira "La burbuja latnoamerica tour 2010". Presentando el trabajo discográfico que lleva el nombre "La burbuja".
Ese recital, fue el primero que la banda procedente de Castellón (España) brindó en dicho suelo.
La fecha fue el 9 de Diciembre de 2010. Sin dudas, ningun seguidor la olvidará. Ni esa fecha, ni esa noche.
La presencia de esos legendarios, quienes se se posaron por primera vez en el mítico Sotano, de calle Mitre.
Con sus mas de 15 albumes, y una trayectoria que pasa los 25 años de carrera.
Desde aquel entonces, todos los que pudieron asistir al encuentro, como asi también, aquellos que por diferentes razones se quedaron con las ganas, siguen a la espera de algú día ser sorprendidos, y qe otro batacazo suceda, para ésta vez si, no dejarlo pasar.
Por estos días, se encuentran ultimando los detalles de los que serán sus proximos shows. Recorriendo distintos lugares, con su cd "La rutina del miedo", que viera la luz el año pasado.
El mes de Octubre los tendrá girando por distintas ciudades de España, mientras que Noviembre marcará su desembarco en Mexico, en el estado de Sonora, y en la ciudad de Guadalajara.
Esta será la segunda vez que EUKZ pisará territorio azteca. Anteriormente, lo habían hecho en 2011 (Mexico D.F), misma gira en la que visitaron Buenos Aires.
El público de Rosario y de las ciudades aledañas, no pierden su ilusión.
Algún día, El ultimo ke zierre dará otra vez el presente.
Algún día...



jueves, 12 de septiembre de 2013

La banda que la familia espera


Hoy nos abocamos a una de las bandas más conocidas en lo que respecta al movimiento punk de la ciudad de Rosario.

La misma, formada en el año 2006, ha pasado por muchas de las cosas que suele pasar una banda del under.

Formada con una base no del todo sólida, idas y vueltas, cambios de integrantes, etc.

Una vez, fueron  cinco los miembros, aunque normalmente, y la mayor parte del tiempo (con distintos nombres propios) fueron cuatro.

Por sus canciones, sus ideas y su forma de ver y vivir las cosas, fueron vistos de reojo por todos, y recibieron críticas para todos los gustos. Pero esto nunca les importo, ni los detuvo.

De ahí, el nombre. Sin la indumentaria con la que se suele divisar a un “punk”, eran considerados “los caretas”. Por el otro lado, eran “los crotos”. Entonces, sin encajar ni en un sector ni en otro (ni tampoco querer hacerlo), se autodefinieron como  (anormales) ANOMALOS.

En el 2007, con solo un año de vida, ya había pasados varios nombres que no estaban más. Pero fue ahí, donde el grupo encontró su lugar y su mejor forma.

Con la llegada de Esteban (Tito), haciéndose cargo del bajo, sumado a la viola de Manu (Manuel Aguilar), la voz de Beto (Fernando, hermano de Esteban) y Nicolás (el ninja) en la batería.

Este cuarteto grabo los dos discos que tiene Anómalos en su haber.

Con un sonido un tanto “mejorado” y mas consolidado (como suele ocurrir con el paso del tiempo), el ultimo de estos, titulado “Quédate en la familia”, tuvo quizás, un poco mas de trascendencia como así también aceptación. La idea seguía siendo la misma que se plasmara “Hijo, bienvenido al barrio”, su primer material de estudio.

Letras con duras criticas sociales y políticas, entre mezclándose con historias de barrio, y su gusto por el alcohol y algunas sustancias.

Esto ultimo, provoco que la banda obtuviera una mirada no muy buena al respecto, a la vez que también eran valoradas las otras letras, que hablaban de otros temas.

Al día de hoy, solo quedan Beto y “el ninja”, como exponentes. Tito y Manu se alejaron de la banda. Mientras tanto,  los dos integrantes, y además, propulsores de Anómalos, se encuentran a la expectativa de que aparezca esa guitarra y ese bajo que les falta para volver al ruedo.

viernes, 17 de mayo de 2013

Rosario se distorciona

                                                                    

Tras la aparición de Almafuerte con dos presentaciones que mostró a un Willie Dixon colmado, fue el turno de Tren Loco, y el último fin de semana, fue Carajo quien hizo vibrar al templo sudamericano del rock. Pero la acción no se detiene en la ciudad de la bandera. Dentro de la música no convencional, y que no suele ser del gusto de la mayoría, en el horizonte se divisan tres que sin duda van a dejar mucho para rescatar en cada
uno de sus shows
.
La primera banda que se avecina es una de las más reconocidas y seguidas del ámbito del punk rock Argentino. 2 Minutos. El grupo comandando por el Mosca, llega al Dixon. Un lugar que ya conoce y ha visitado en varias ocasiones, sin embargo, durante un largo periodo y hasta no hace mucho tiempo, los del barrio perteneciente al partido de Lanus, se presentaban en el Sótano.
El grupo llega con sus grandes clásicos, recorriendo toda su discografía, desde “Valentín Alsina” hasta Vamos a la granja, directo al infierno”, su ultimo trabajo, realizado en 2010.

Un poco mas adelante, será el turno de Barón Rojo. Ya instalados en el mes de Junio, el grupo Español será el encargado de derretir algunos cerebros, en el mismo escenario que los argentinos. Si su servidor no se equivoca, será la primera vez que los españoles arriben a la ciudad.
                                                             


La ultima de las tres que habíamos comentado anteriormente, que va a acercarse a una ciudad que siempre les abre muy bien las puertas, será Cadena Perpetua. El trío llega con EP en mano, sumado a los otros seis discos que compuso la banda en sus mas de 20 años de vida y a su EP anterior (Un plan simple), esperando que el nueve genere buena critica al igual que el anterior. De esta manera cortará la espera de sus fanáticos de la zona, que vienen aguardando para volver a verlos, desde Agosto del 2012, ultima vez que cadena piso suelo Rosarino.
                                                      

Obviamente, la llegada de bandas como estas, de dichos géneros, o algunos similares, no se detendrá. Pero por lo pronto, estas son las que están más próximas en el tiempo.

Dos minutos punkeando para vos!

                                                                      

Las diferentes bandas de todos los géneros habidos y por haber van arribando de a poco a la ciudad de Rosario. Una de las primeras en lo que a punk rock se refiere, va a ser ni más ni menos que 2 Minutos.
La banda de Valentín Alsina, traerá nuevamente su filosofía de barrio al escenario, en la forma que saben y que les gusta expresarla, con un par de acordes, rasguidos rápidos, y la inconfundible voz de su líder, el Mosca.

A 25 años de sus inicios, cuando por el lejano año 88, daban sus primeros pasos, el grupo sigue con su esencia y la trasmite a flor de piel a cada lado a donde va.
El viejo y querido Sótano era el lugar donde se floreaba, pero obviamente, ese espacio reducido le quedo demasiado chico, por lo que el Willie Dixon tendrá el honor de presentar, una vez más en sus tablas a la banda de Alsina. 

Arriba, en un escenario muy alto, dando la sensación de inalcanzable, la imagen de su cantante, con la soltura y su clásica forma de ser.
Diciendo algunas frases tan graciosas, como lo podrían ser incoherentes. Algún que otro grito desgarrador, sumado a la potente batería y como diría alguno, el clásico “pum pa pum pa pum pum pum pa”, y las guitarras haciendo volar a todos los que han asistido al evento.

Desatando una furia y una locura incontenible, incontrolable, que desborda de felicidad al mismo tiempo que un poco de dolor, que, como bien se describe, no se siente en el momento, sino hasta el otro día. Es que no hay golpe, dolor o moretón que valga en ese momento. Eso, llamado pogo.
El escenario y los patovicas que se interponen, parecen ser una barrera invisible e inpercetible, porque todo lo antes mencionado, hacen que la banda y su gente, sean una misma cosa.

Metal a la Española

-->
                                                                 
El genero mas pesado del rock,  ya se ha presente en estos pagos, y con bandas de primer nivel, como Almafuerte, Malón y Tren Loco.
Pero el metal sigue pisando fuerte, y la que se divisa en el horizonte, es una  banda extranjera.
Barón Rojo y sus mas de tres decadas en el ruedo, llegan para presentar “Tommy Barón”. En este contexto, el  grupo Español, tendrá una gira por Sudamérica, la cual incluirá la ciudad de Paraná en Entre Ríos, al día siguiente Rosario, y la visita por nuestro país culminara con su show en el estadio Malvinas Argentinas en Bs. As. Luego, partirá rumbo a Paraguay y para finalizar, tendrá su paso por Bolivia.
El nuevo CD de Barón Rojo, contiene dos unidades, dando un total de 24 temas, de los cuales, muchos formaran parte de cada espectáculo, compilándole con los temas que ya son clásicos del cuarteto Español.
                                          "Navidad" Tema del nuevo cd de Baron Rojo              
“Si he de escoger entre ellos y el rock, elegiré mi perdicion. Se que al final tendré razón…y ellos no! Mi rollo es el rock”, pregona el grupo que baso su nombre en Manfred von Richthofen.
Esa frase, que se desprende y se repite transmitida con todo el sentimiento, en el tema “Los roqueros van al infierno”, es un emblema para todos los que amamos este genero, y un estandarte para los seguidores del Barón.

Cadena hara flamear la bandera!

-->
                                                              
El 20 de junio, el día de la bandera, la ciudad de la misma se vestirá de celeste y blanco. Pero a la noche, será una fiesta descontrolada, y la bandera que flameara, será la del punk rock.
Justo esa fecha, es la señalada para un nuevo arribo de Cadena Perpetua, una de las mejores bandas que esta mostrando hoy en día el sub genero del rock, que lo hace mas podrido y mas despreciado por algunos, como así también, mas admirado y atrayente para otros.
El trío de Bs. As retorna a una ciudad que siempre le da grandes recibimientos, alegrías y un marco de público excepcional cada vez que Vala, Edu, y el chino se presentan en ella.
Después de una gira por el exterior, Cadena reaparece para presentar su nuevo EP, “Armas y opio”, mientras se prepara para lo que será su nuevo disco de estudio.
La emoción de una hora y media prácticamente ininterrumpida, a pura critica social, política, música rápida y furia desatada, chocando con la bronca de que sea solo ese tiempo, y no mas (quizás, dos horas, como duraba antes un show de la banda).
                                         Ultimo recital de Cadena Perpetua en Rosario 2012      
                                                            
Desde Agosto del año pasado que los seguidores de Cadena Perpetua vienen esperando por este recital, probablemente el único que realice en la tercera ciudad más grande del país, a lo largo del 2013.
Y la espera, se acorta. Porque todavía falta un mes, pero la fecha ya esta estipulada, es cierta y concreta.
Después de casi un año de espera, un mes, no es nada!

Musica ruidosa para gente revoltosa

-->
                                                                   
Por lo general, desde los sectores de la sociedad que son ajenos al punk, se suele catalogar a este, como un montón de inadaptados, violentos, agresivos.
Se piensa en las personas adeptas a este movimiento, como gente que solo quiere llamar la atención, o ignorantes cuya única forma de ser visto o de poder captar la atención de los demás, es la violencia.
Los que en algún sentido, formamos parte de esto, sabemos muy bien que no es así!
Si bien es cierto, que una gran parte de la gente que ha adoptado esta forma de vida, sigue los pasos (o no) de algún que otro antecesor recurriendo a la violencia física, el punk, siempre se ha mostrado violento y agresivo con la sociedad, pero de otra manera.
La banda pionera del  punk sudaca, fue Los Violadores. En su momento, el que hasta ese entonces era el bajista, fue consultado sobre este tema. Con la intención de la periodista en cuestión, de aprender un poco mas de lo que significa el punk, o quizás, con el único fin generar unos minutos de algo en el aire televisivo. De cualquier forma, es algo que me ha quedado girando en mi cabeza.
La pregunta fue “el punk, es agresivo?”, a lo que “el niño” (así se apoda a quien fuese el bajista de Los Violadores) respondió. “Musicalmente si…”. Como todo movimiento, el punk, tiene en su haber muchas cuestiones a tener en cuenta.
En este aspecto, podemos dejar asentado: Desde sus inicios, el punk ha nacido como una “contra” a la música de moda que estaba aquella época, y a la música convencional en si. De allí, se desprende  la creación de una música ruidosa, estruendosa, que para la mayoría de la gente resulta fea y molesta, mientras que para una minoría (aunque bastante grande) resulta atractiva.
Es conocido, que el punk vio sus inicios como un movimiento socio – político, y si uno se pone a pensar, criticas de índole política, hay de todos los sectores, pero por ejemplo, analicemos la canción de Ignacio Copani, “Ángel del pasado”. Un tema cuya letra golpea duro y la critica es incesante, ahora bien, la melodía que le aporta Cadena Perpetua  en el cover que hace de dicha canción, genera mucha mas furia y bronca, acorde a las palabras que le autor supo expresar , pero que su música mas calmada, no puede cubrir del todo.
Los clásicos tres acordes del punk, mas su batería “al palo”, sumado a una voz que por lo general suele gritar mas que entonar, provoca una sensación de liberación, tanto para quienes las interpreta, como para la gente que se encuentra debajo del escenario. Una forma de desahogarse, de contrarrestar lo cotidiano y de poder expresarse libremente (vale recordar la frase "musica ruidosa para gente revoltosa, esta es la musica del tiempo, del cemento y no de rosas" de Los Violadores).
Todo eso, genera lo que se ha denominado “pogo”. Lo que muchos han llamado “baile”, y que, el ya desaparecido Ricky Espinosa solía desentonar “baile sin control…mas excitación…”.
El punk, como todo movimiento y como toda sub. cultura, puede tener entre sus adeptos, gente agresiva, pero mas que nada, lo agresivo es su música, que resulta ni mas ni menos, que una forma de expresión.

Imagenes utilizadas:
http://www.imagenesdeposito.com/tags/1/punk+con+arma.html

http://www.waydn.com/answers/wp-content/uploads/corchea.jpg

http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjM-fdsCAzJ4HkEHYh6Aln-_SWtUWqxWPzBZ_f57Fm3ReK2T0SRKyajeyvGi4wSZUeE5GBTp1X2xV9fsVwew8eTn5ghgUzorHRzY7iRZTW9_POyK38b0EaEkGMJRtmykdCumVW0bNhwztgd/s1600/fender_stratocaster.jpg&imgrefurl=http://www.taringa.net/posts/info/14110520/Top-12---Las-Mejores-Guitarras.html&usg=__xDkrZkZqMiKMevvUogw0_XATZ6c=&h=329&w=1024&sz=40&hl=es-419&start=3&sig2=1Wz1Un1-pmg6xiktj8SZQw&zoom=1&tbnid=-AT2wj3GWYZrhM:&tbnh=48&tbnw=150&ei=vlaWUd7WLLit4AO8-YHADQ&prev=/search%3Fq%3Dguitarra%2Belectrica%2Bde%2Bcostado%26sa%3DX%26hl%3Des-AR%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&sa=X&ved=0CC4QrQMwAg
(de esta pagina extraje la guitarra "fender stratocaster" que figura, entre muchas otras)

viernes, 5 de abril de 2013

Los intereses de las copas nacionales


Tanto la Copa del Rey, como así también ahora la Copa Argentina, parecen resultar solo atrayentes para los clubes mas chicos, quienes pueden llegar a codearse con los de las categorías superiores y hacerse con una suma nada despreciable de dinero, y para los jugadores de los mismos, que además de este aspecto económico que mencionamos, también pueden llegar a dar un salto grande en su carrera mediante una transferencia, si su rendimiento es destacado.
Pero hay ciertos factores que logran un poco mas de seriedad por parte del resto de los clubes a la hora de afrontar estas copas.
 Una de las principales, es el económico.
Los grandes problemas financieros, los continuos balances negativos y las dificultades para afrontar enormes gastos, provoca que todas las instituciones, sin discriminar entre “grandes” o “chicas”, den un poco mas de importancia a una buena performance en la competencia en cuestión. Por ejemplo: una cifra que oscila entre 1,5 y 2 millones de pesos para el campeón.
En España la situación no es tan dispar, si tomamos en cuenta el pozo financiero en el que se encuentra aquel país, como así también gran parte del continente Europeo. Aunque a diferencia de nuestro territorio, los clubes suelen ser comprados por alguien de un extraordinario poder adquisitivo, pasando a ser básicamente empresas  y sin problemas económicos. Un claro ejemplo, es el del modesto Málaga.
Otro aspecto que juega a favor de estas competiciones de nivel nacional, es la trascendencia que busca dársele por los distintos organismos, tanto por las federaciones nacionales como por las continentales.
En España, el campeón de la Copa del Rey accede directamente a la Europa League, mientras que en Argentina, el campeón de la copa accede sin escala a la sudamericana, sin importar la categoría ni posición en la que se encuentre. Para el próximo año, la Asociación de Fútbol Argentino, ha logrado lo mismo que suele pasar con el fútbol Brasilero, donde quien obtenga la copa, adquiere su pasaje a jugar la competición mas importante a nivel continental, la Copa Libertadores. Por esa razón, el Palmeiras, descendido recientemente a la segunda división del fútbol Brasilero, gano la copa de su país, y hoy se encuentra disputando el trofeo mas preciado por todo el fútbol de Sudamérica.

 
Palmeiras gana la Copa de Brasil y clasifica a la Libertadores


El ultimo que vamos a tratar, tiene que ver con el orgullo propio de cada club, y de cada hincha en particular. El honor de una camiseta, el orgullo  de quedarse con un trofeo, por más que sea de poca relevancia, sumado a la propia esencia del argentino y su filosofía de “festejar más el fracaso ajeno, que el triunfo propio”.

 
Clasicas cargadas de un club a otro


En España, podríamos hacer una especie de analogía, tomando en consideración que el hombre, en general, suele ser competitivo. A esto, en una tierra con una discrepancia política mas que marcada, también esta la rivalidad  y el orgullo de “un vasco gano la copa del rey”, “un catalán venció a la corona” y demás ejemplos.



 Los diferentes estados que si bien, legalmente no han logrado su independencia, para ellos y para el resto del mundo si.

La politica COPA el deporte


Aunque muchas veces se trata de distanciar al deporte de diferentes cuestiones políticas, y de hecho, la FIFA lo prohíbe en su reglamento, nada impide que ambas se interrelacionen.
Un claro ejemplo y que siempre esta presente, fue el uso del fútbol y de la organización del campeonato mundial que el gobierno de facto de Argentina utilizo para disfrazar todo lo que acontecía en este territorio.
Si analizamos la historia de la Copa del Rey, nos vamos a encontrar con muchas idas y vueltas y muchos hechos relacionado con el sector político.
En 1909 se crea la Federación Española de clubs de football. Pero algunos equipos no estaban de acuerdo con esta. Al año siguiente, encabezados por el Real Sociedad, quien tenia derecho a organizar la competencia al haberse consagrado campeón con el nombre de Ciclistas de San Sebastián, crearon la Unión de clubs de football.
Meses después, en Octubre, se unifican, pero las diferencias entre ambas se tornaban insostenibles y tres años más adelante se vuelven a separar, hasta que en ese mismo año de 1913, nace la Real Federación Española de futbol.


1936 traería el golpe de estado y una de las dictaduras más extensas, recordadas y abordadas de la historia. Francisco Franco se autoproclamaba el poder. Se llevo a cabo una nueva competición llamada “copa de la España libre”. El torneo impulsado por el Valencia, no era solo un torneo, sino, una muestra más que clara de la disconfirmadad y el rechazo de muchos ante el nuevo régimen fascista que además, destaparía una guerra civil. En 1939, con la Federación Española a la cabeza, se pone en marcha un nuevo torneo, esta vez, con el nombre de “copa del generalísimo”. Esta, se disputo hasta 1975, cuando Franco murió, y al año siguiente el torneo adquirió el nombre de “copa del rey” que hasta hoy conocemos.
Viniendo más acá en el tiempo, y, dejando de lado lo que tiene que ver con movimientos de derecha, también encontramos hechos políticos, que inciden sobre el deporte. Un clarísimo ejemplo, se dio en la final de la copa del año 2012.



Barcelona y Athletic de Bilbao se disputaban el titulo a nivel deportivo, pero fuera de ello, había algo más.
El himno empezó a sonar y una silbatina ensordecedora empezó a bajar desde todas las tribunas. Vascos y catalanes, mostraron e hicieron sentir su completo disconformismo ante el reinado de España.
Una vez más, la ideología y/o los intereses políticos, envolvieron al deporte.

En el año 2011 se empezo a jugar la copa Argentina, aunque algunos sostienen que se trata de la misma que se realizo en 1969 y que termino fracasando al año siguiente, podemos decir que es una competición muy reciente. De hecho, solo se considerada un campeón, Boca (quiena demás se consagro en la edición del 69).
Pero como mencionamos arriba, con la competición Española, en este caso, también tenemos que abordar el marco político que envuelve a un torneo deportivo. La competencia se lleva a cabo en distintas localidades del interior del país. Con la idea y el objetivo de “federalizar” cada vez mas el fútbol argentino. Pero para algunos, esta idea va un poco más allá, y tiene un trasfondo. El hecho de que los partidos no  se disputen en terreno del club mas débil (como se hace en España), sino en un estadio neutral, en provincias tales como, Mendoza, San Juan y algunas que pareciera no tener todo lo que hace falta para albergar una competición a nivel nacional, como Chaco y Catamarca, no es estrictamente sinónimo de federalismo e inclusión, sino de demagogia y aparentar, para una vez mas, obtener logros a nivel político.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Mexico tambien suena con tres acordes


Tapa de  "Es solo punk rock", ultimo disco de la banda


Les presento a una banda que viene desde México. Donde el punk parece no tener demasiada fuerza ni adeptos.
Sin embargo, como en todos lados, suele ser una minoría, y ésta, se hace sentir a su manera.
Una banda que se caracteriza por expresar su amor y su gran devoción por los creadores del punk rock, Ramones. Con un nombre tan explicativo como sentimentalmente demostrativo y, con una visión critica de la vida (?) Seguimos Perdiendo.
Letras dedicadas como la que lleva el nombre de “Joey Ramone”, y otras, donde la esencia ramonera sale en su máxima expresión. Un muy buen ejemplo de esto es el tema vivan los ramones.
El trío que conforman maic, pepe y beto, también se caracteriza por sus letras y su ideología basada en gran parte por las grandes bandas de argentina, como por ejemplo, Flema.
Canciones que hablan de la cerveza, el alcoholismo, el desorden, las drogas y demás cuestiones que a algunos ojos/oídos resultan controversiales, pero para ellos, es una forma de vivir y expresar lo que les gusta con tres acordes.
Husmeando por la Web, se puede encontrar una entrevista a seguimos perdiendo, en la cual, maic manifiesta su idea acerca del punk en México y de las compañías que rodean a la música. Dejando bien en claro la postura del trío del DF. En la misma, aparece también el delirio clásico y la soltura y espontaneidad con la que se manejan estos sujetos, la cual muchas veces resulta tan cómica.
Como toda banda punk, seguimos no se calla nada a la hora de expresar su descontento, hacia, por ejemplo, los hippies, los fresas, y todo lo que no sea de su agrado. Un tema muy digno, bien de Seguimos Perdiendo, es el llamado “punk rock, cerveza y mis amigos”, en la cual, posiciona a las tres como las cosas que le dan sentido a sus vidas.
Mujeres, amores que no pudieron ser, desengaños, descontento, y lo ya mencionado, la cerveza. Una breve mención para conocer un poquito mas a un grupo del cual no se sabe mucho por esta parte del mundo. Canciones dignas de ser escuchadas, y otras no tanto. Desde una cargada de sentimientos y musica mas "tranquila" como "adios vida mia", pasando por otra, expresando su odio en "Jipis de mierda", hasta el desengaño y la "solucion" que ellos encuentran para superar dicho problema, "pastillas y cocaina". Todo eso, compone lo que es esta banda, que agarro la bandera del punk en Mexico, y sin proponerselo, es una de las encargadas de llevarla a otros horizontes.
Como sea, creo que algo de todo esto nos va a identificar.
Seguimos Perdiendo…

Solo queda un libro dedicado para un gran amor

-->
En el mítico compilado Invasión 88, primer registro conjunto de bandas punk en Argentina, había un tema especialmente rabioso. Se llamaba Cáncer, el estribillo decía: "Cáncer, tengo tengo cáncer/ quiero quiero cáncer/ voy a morir de cáncer" y el cantante rugía y escupía las palabras de una forma que justificaba el nombre de la banda: Flema. Desde entonces, con idas y venidas, innumerables cambios de integrantes e intensidades varias, el grupo se convirtió en una leyenda del sur del conurbano, y por un tiempo fueron los favoritos de Cemento; los más salvajes de la escena punk, en varios sentidos los más destacables, por influencias musicales y una desazón irreproducible, sólo comparable a la de el grupo marplatense Loquero, y todo gracias a la personalidad, el incendiario carisma y el talento de su líder y alma mater, Ricky Espinosa. El libro de Sebastián Duarte Ricky de Flema: El último punk  tiene una urgencia a la altura del personaje que retrata. Construido con obsesivo detalle en cuanto al material de archivo, con letras y entrevistas a amigos (como Cristian Aldana de El Otro Yo, en una charla brutalmente sincera), compañeros de banda y hasta algunos famosos que frecuentaron a Ricky (desde Ricardo Iorio hasta Mario Pergolini) hay algo de necesidad de registro de una escena y una época; porque no sólo es fascinante el fugaz y en ocasiones brutal recorrido de Ricky, sino también esos bares de Avellaneda, las calles y comisarías de Valentín Alsina, las reuniones de jóvenes punks que se llaman Cabezón o Juan Falopa en Plaza Alsina, llegados desde Dock Sud o Gerli.
   Ricky, músico intuitivo, frontman desprejuiciado que no temía maquillarse o incluso dejarse retratar con pins que decían "gay power",  aparece en estas páginas en toda su complejidad: débil, voraz, adicto, romántico, querible, francamente insoportable, autodestructivo y teatral hasta la sordidez. Los amigos ofrecen testimonios como éstos: ?Una vez fue al puntero y le dijo: ?¡Dame todo! ¡Quiero todo!?. Le dieron merca, pepa, faso. Después fue a la esquina y vomitaba. Decía: ?¿A ver qué comí??. Y se lo volvía a tragar?. Pero además de la vida bandida, Duarte se ocupa de remarcar la importancia musical de Ricky: su trabajo en Flemita, un grupo que insólitamente grababa y tocaba temas de bandas punks casi desconocidas a modo de desinteresada difusión, o el gran logro de Vida espinosa (1999) su disco solista, autobiográfico y una de las obras más extrañas del rock nacional.
Ricky falleció a los 34 años el 30 de mayo de 2002: se arrojó de la ventana de un 5º piso de un monoblock en el Barrio Güemes: antes, había estado jugando a la Playstation y tomando alcohol fino. Fue velado en el patio de la casa de su hermano, en Gerli, porque los dueños de la casa funeraria le cerraron la puerta a la familia por temor a ?desmanes? de sus fans. Todos los 30 de mayo aún se reúne gente ante el nicho que guarda sus restos en el Cementerio de Avellaneda.

Original de :  http://www.entrelectores.com/libro/27409.ricky-de-flema-el-ultimo-punk-sebastian-duarte/